Hace unos meses a través del Facebook me llego un mensaje, en el cual un amigo me contaba acerca de una súper producción para una campaña de publicidad para la marca Affinity Pet Care, producto Ultima (Ultima Misión a Marte video). Esta campaña iba a ser usada en varios países de Europa. Este mensaje también había sido enviado a amigos en distintos países y continentes. Lo que más me llamo la atención de su mensaje, es que habían invertido más de quinientos mil euros en la producción de un video para las redes sociales y sólo trescientos mil para su campaña completa de ATL (TV, radio y gráfica).
Esto despertó mi interés, no entendía como una marca podía invertir tanto en un simple video para Internet. Luego me di cuenta que ese video había llegado a casi todo el mundo, a lugares donde ni siquiera se vendía ese producto, pero la gente empezaba a preguntar por él. Y cuanto costo su difusión? Nada, solo tener bastantes amigos y estar en una concurrida red social.
Empecé a buscar en Internet diversas campañas de ese tipo. Lo que pude apreciar es que la mayoría apela a lo afectivo y hacen que la gente de un “click” con el mensaje. Este click hace que se generen muchísimos clicks más, es decir, como logró enganchar a alguien este lo comparte con su red de amigos y así sucesivamente van cayendo nuevos seguidores.
Luego me hizo comparar este tipo de campañas con las de ATL y empecé a entender que la comunicación de contenidos publicitarios estaba experimentando un transformación. Que tal vez no eran dos cosas distintas sino complementarias.
Bueno primero para hablar de comunicación viral quisiera empezar tratando de explicar por que se llama así. Esta actúa como un virus, entendiéndose este como una entidad infecciosa que se reproduce dentro de un organismo y que a la vez este contagia a otro organismo de características similares. En nuestro caso, los contenidos (virus) pasan de persona (organismo) a persona a través de las redes sociales (canal de contagio).
Las redes sociales son las nuevas tecnologías que utiliza la publicidad, para llegar de manera efectiva a su público objetivo. Hasta hace poco la principal inversión publicitaria se centraba en los comerciales de TV, radio y gráfica. Como en todos los rubros económicos, la inversión se trata de optimizar. Esto viene ocurriendo en un mundo donde la economía esta siendo cambiada por una revolución tecnológica. Entonces, es lógico que esta optimización de la inversión utilice la tecnología para su provecho.
Pero la comunicación mediática no ha cambiado por si sola, sino que nosotros como consumidores y usuarios hemos cambiado. Hemos dejado de ser agentes pasivos, convirtiéndonos en productores de contenidos con ganas de compartirlos con el mundo y que a la vez este nos responda. Es por eso, el éxito de las redes sociales, ellas nos dan cabida para vivir nuestra interactividad. Entrando a formar parte, según Pierre Levy, del conocimiento colectivo: La suma total de la información poseída individualmente por los miembros de una comunidad de conocimientos, a la que cabe acceder en respuesta a una cuestión determinada.
La publicidad, busca constantemente nuevas formas de atraer a los consumidores para fidelizarlo con las marcas. Si estos cambian, ella tiene que tratar de mantenerse siempre un paso adelante. Asegurando así los objetivos que tanto tiempo y dinero se han logrado obtener con campañas de marketing anteriores.
¿La publicidad ha pensado en alguna forma de llegar a las personas, en el momento hipotético de que las ciudades se queden sin luz de pronto por largos periodos? O sea, ¿alguien ha pensado cómo vender o comunicar entre ciudades modernas, cuando estas no tengan energía?. No creo que volver a una intertextualidad sea la salida. Creo que ir adecuando a la gente (mediante publicidad) a estos momentos desde ahora, sería una manera efectiva cuando sucedan a futuro algún percance. ¿qué vendrá después de internet?..¿serán contactos con hologramas?... sería genial.
ResponderEliminarTe felicito por el inicio de este blog. Ojalá compartas con nosotros tantas cosas interesantes que vives en tu trabajo día a día.
ResponderEliminar